- Escrito por Redacción
"Los historiadores tenemos un compromiso social y profesional sabiendo que tenemos que ganarnos la vida"
José Manuel Gómez es un joven historiador que ha querido realizar un trabajo de investigación titulado “Lugares de Memoria en Puente Genil”, el cual ha sido también su exitoso Trabajo de Fin de Grado – ha obtenido una calificación de matrícula de honor - . El autor ha realizado una profunda tarea de investigación durante un largo periodo de tiempo que desarrolla al detalle para Onda Cero Puente Genil con la idea de que a un futuro medio o corto plazo, para que se publique en forma de libro.
P: ¿Cuáles son las líneas generales que te planteaste a la hora de desarrollar esta labor?
J.M.G.: Todo esto parte de un proyecto que planteamos en abril de este año que era hacer un recorrido por lugares históricos llamados “depósitos de memoria de Puente Genil” tanto de la Segunda República, como de la Guerra Civil y del franquismo. Planteo un trabajo que se divide en dos partes, un análisis de en qué consiste la Memoria Histórica diferenciando memoria e historia, definir “Memoria Histórica” así como las tres memorias del siglo XX en España: la del franquismo (confrontación), la Transición (concordia), y la posterior a partir del año 2000 (recuperación de la Memoria).
Posteriormente concluyo el trabajo con un proyecto llamado “patrimonialización de lugares de Memoria en Puente Genil”. He escogido como referencia tres lugares de memoria, que son un punto de represión como la Venta de las Flores, la quema de libros que ocurre en el Paseo de la Alianza, y por último el campo de concentración que encontró Víctor Almeda en el libro de “Los años ocultos” y en el que yo he profundizado un poco con las actas del Ayuntamiento o la poca documentación que teníamos aquí, y ahí es donde concluye. Se hace historia comparada en lugares donde se ha hecho ya este tipo de proyectos porque hay que plantearlo así y en España hay muchos ejemplos. La Ley de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía, además, recoge en su artículo 40 la creación de la Comisión de Lugares de Memoria.
Dadas esas líneas generales, ¿en qué aspectos has tenido más facilidades y en cual más dificultades?
A la hora de plantear la división entre memoria e historia, con la memoria histórica no tienes tanta dificultad porque hay bibliografía y muchos autores que han estudiado el tema; aunque donde más dificultades te encuentras siempre es el ámbito local. El primero de todos es el económico porque para ampliar una determinada información nosotros deberíamos ir al Archivo de Sevilla o al de Granada, que es donde puede recogerse documentación, por ejemplo, del campo de concentración. Tener acceso al nombre de las personas que estaban no ha sido posible en este trabajo aunque espero que si finalmente el trabajo se publica en forma de libro podamos recoger toda esa información para que el trabajo sea más veraz. Lo más importante, cuando se realiza un documento histórico, es recoger con total objetividad la mayor cantidad de información para que el trabajo sea lo más veraz y lo más científico posible.
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Puente Genil se creó hace algunos años. ¿En qué momento se encuentra y cuáles son vuestros objetivos?
Por la propia condición de estudiantes que tenemos todos, durante el curso se hace mucho más complicado trabajar. Ahora en el verano hemos tenido más tiempo para reunirnos, se han planteado muchísimos proyectos, y estamos como el que dice retomando la actividad de una forma incluso más fuerte que cuando empezamos con la asociación. Algunos de ellos van sobre el cambio de nombre de algunos lugares de memoria en nuestro municipio, o de la memoria del franquismo, aunque irán saliendo poco a poco. Somos conscientes de las limitaciones de nuestro propio tiempo y de que esto ni deja dinero sabiendo que tenemos que ganarnos la vida. Nuestra cuestión es un compromiso social y profesional en tanto en cuanto que somos historiadores.
A nivel local, la cuestión de la Memoria Histórica desde que se constituyó la asociación, ¿cómo está?
Recibimos muchísimos apoyos por parte de mucha gente de Puente Genil pero sobre todo este verano hemos recibido incluso amenazas e insultos. Son cosas que yo entiendo que nacen del desconocimiento de la labor que nosotros realizamos. Nosotros no pretendemos ser revanchistas entre otras cosas porque yo tengo 24 años y no viví esa etapa. Lo que pasa es que como historiador y como ciudadano siento que tengo un compromiso con la historia.
La historia es como un cuarto oscuro, y nosotros tenemos que ir poniendo los focos para poder ver la mayor parte del cuarto. Muchos de los que nos tachan de revanchistas ni siquiera se han preocupado por preguntar a lo que nos dedicamos. Pero al final cuando te comprometes con algo siempre vas a tener detractores. Pero como digo hay mucha gente que nos ha apoyado y que lo sigue haciendo por redes sociales, por la calle, y eso vale la pena.